Mi 2017 en cine — 2 de 2

Estas notas fueron escritas saliendo del cine / cerrando una ventana / apagando la tele, justo después de haber visto algo para compartir y antes de contaminarme con las reseñas. Están aderezadas con links que he ido consiguiendo por allí.

Lee la primera parte de esta lista aquí

Julio

Considerando lo que había leído sobre Ghost In The Shell, me esperaba algo mucho peor. Visualmente está muy bien y si bien quizás no es tan contemplativa o profunda como la original, eso opera en beneficio de la historia. Sin embargo, todas las secuencias memorables son mucho más memorables en la original.

Al principio, me parecía que Bajo la Sombra trataba de decir muchas cosas en poco tiempo. Pero luego se tranformó en una película de terror bastante eficiente.

The Circle es una película para la década pasada, llena de ideas optimistas que hace tiempo fueron descartadas. Hoy es una caricatura con un guión torpe y una evolución de los personajes incomprensible, no se habría salvado incluso en 2007.

Curioso que ambos actores que hicieron de padres de la protagonista murieron este año. Habrá sido culpa de Facebook?

Vi un montón de tele en España (o al menos un montón para mis estándares). De allí:

Fighting es una peli bien hecha. Un triunfo estilístico tanto en su puesta en escena como su ritmo.

Pagafantas hace un montón de cosas bien. Los montajes de un falso documental y las elipsis son muy graciosas. Está bien actuada.

Me pasó con Forces of Nature. Es increible lo ombliguistas que son las películas de los 90s en cuánto al diálogo y lo descartable que son las referencias culturales que usan para hacer chistes que más nunca serán graciosos.

La segunda vez que vi The Social Network me di cuenta de que en realidad es un comentario sobre la vida en Facebook. Cada personaje vive en su propio mundo y aprovecha cada oportunidad que tiene para hablar, pero nadie se escucha porque todos hablan a la misma vez. En cierto sentido esta película, y el mundo en el que vivimos, es el elemento perfecto para alguien que solo quiere escribir dos horas de diálogo, como Aaron Sorkin, sin considerar la historia o al público. Es una manifestación clara de la  ruptura de nuestras capacidades de comunicación.

Continue reading

Breaking News

Voco es un producto de Adobe que hace con las grabaciones lo mismo que Photoshop hace con las imágenes, pero es mucho más fácil de usar. Face2Face es un proyecto de la Universidad de Standford que básicamente puede convertirte en el  titiritero de un rostro en vídeo.

Se acaban los días en los que podemos confiar en una grabación, o un video de una declaración. Asistimos al comienzo de la era dorada de las noticias falsas, la postverdad y la mentira oficial institucionalizada. Así que este es un buen momento para comenzar a cuestionar todo lo que vemos, leemos u oímos, sistemáticamente. También es una buena época para volver a confiar en el trabajo editorial de los grandes medios y tener un mínimo de honestidad intelectual para asumir que no están todos conspirando en tu contra.

En este episodio de Radiolab resumen bastante bien las tecnologías que cambiarán para siempre nuestra relación con las noticias.

Mi 2017 en cine — 1 de 2

Estas notas fueron escritas saliendo del cine / cerrando una ventana / apagando la tele, justo después de haber visto algo para compartir y antes de contaminarme con las reseñas. Están aderezadas con links que he ido consiguiendo por allí.

Enero

He ido al cine con Otto a ver los episodios V, VI, I, II y VIII.

Hace un año, durante una parrilla en las antípodas, en una ciudad que fue nuestra, pero en la que ya ninguno de los dos vive, hablamos sobre lo imposible que sería encontrarnos alguna vez en España, con nuestras familias a salvo.

La primera semana de enero, hicimos una pausa en nuestras vacaciones familiares para encontrarnos en Bilbao, a medio camino entre dos ciudades que ahora consideramos un poco nuestras, para ver Rogue One, emocionados como el par de niños que seguimos siendo.

Rogue One son 3 pelis: artes marciales, batallas espaciales y Saving Private Ryan. Se le nota el Frankenstein y el soundtrack no termina de pegar. Sin embargo, el final es muy satisfactorio, un subidón producto de un cambio de ritmo luego de una historia tan deprimente. La energía de los últimos 5 minutos logran lo que no pudieron las tres precuelas: crear un emocionante preludio al episodio IV. Es la primera película de la saga que se toma en serio eso de la guerra.

Gareth Edwards, el director de Rogue One cuenta la historia detrás de la secuencia final. Una secuencia deliberada, pensada y rodada meses después de haber terminado la película. Esto explica porqué tiene un ritmo completamente distinto.

https://www.wired.com/2017/03/rogue-one-vader-scene/?mbid=social_fb

Continue reading