Ciudad de fantasmas

IMG_2875

En 2003, luego del paro petrolero, perdí a la mitad de mis amigos. La mitad de los que quedaron se fueron de Venezuela entre 2004 y 2009. Fue como si hubiesen muerto de pronto.

En estos días me gusta pensar que la literatura más fascinante sobre el exilio la escriben los que se quedan, quienes describen el tránsito por una ciudad que se destruye a sí misma, la belleza que se marchita, la desesperanza, el desarraigo en sitio, el adiós. Dejar de frecuentar lugares que te recuerdan a tus muertos: una madrugada nos quedamos accidentados en esta calle, en esa esquina nos juntábamos para hablar paja, esa pared la rayamos, en ese bar nos tomamos la última cerveza, aquí me contó que su novia lo dejaba. Allá nos besamos.

Ellos murieron. Quiero decir, emigraron. O quizás fueron alucinaciones, mis amigos y nuestros momentos. Lo cierto es que nunca viviremos en la misma ciudad ni elaboraremos nuestra memoria compartida. Caracas será para siempre un lugar opresivo, poseído por los fantasmas de los que se fueron.

Sobrevivir fue también olvidar a los que optaron por colocarse del lado del poder. Hacerse millonarios sobornando a funcionarios, estafando a su futuro. Ellos también abandonaron ese estado emocional compartido que, a falta de mejor palabra, llamábamos ciudad. Todos acordaron morirse en menos de una década.

Yo me quedé. A mi me sedujo la fascinante tragedia de Memorias del Subdesarrollo. El tipo que se restea con su lugar. Una película llena de sabiduría. Yo dije y repetí que me gustaría ver cómo terminaba. Lo decía más o menos como ese chamo en Caracas, Ciudad de Despedidas (minuto 1:49). En ese tono, con esa misma edad y esa misma mirada perdida.

Pero también sacaba otras cuentas: tenía menos probabilidades de sobrevivir que los militares que terminaron de destruir nuestra sociedad. Pensaba en los exiliados cubanos que agonizan de cáncer sabiendo que Fidel aún respira porque les chupó la vida.

Envejecer. ¿Cómo fábricas un lugar para envejecer sanamente? Esa idea pudo conmigo. Yo también me fui y mi fantasma se desvanece en Caracas.

A veces quisiera no haberme desprendido de esa parte de mi que ahora es un alma en pena en el trópico. Pienso que me traje lo esencial, pero por ahí siempre está la duda ¿sabes? En el fondo, siempre es más cómodo no tener que empezar desde cero. A veces quisiera no haber tenido que migrar ni haber celebrado que todos mis amigos murieran. Digo, migraran.

Pero eso habría supuesto que ninguno de nosotros habría saboreado la felicidad, ni habríamos descubierto que crecer es también morir.

Un supermercado en la frontera

IMG_4052

Una pareja de españoles descubre los nombres de las cosas en francés. Comentan la variedad o la escasez productos, eligen las marcas que conocían en España. Los miro con ternura porque me recuerdan nuestras sorpresas iniciales. Nuestro amor/miedo adolescente de recién llegados, la sensación de sólo tenernos el uno al otro en esta ciudad de paso.

Nadie vive más de cinco años aquí. En la frontera, todos están de paso. La sorpresa, el desencuentro, la fugacidad y las despedidas son las únicas constantes. La pérdida continua se vuelve intolerable para algunos. Nuestros caseros preguntan, un tanto extrañados «¿y ahora qué van a hacer, cuáles son vuestros planes?» Nos miramos en blanco, avergonzados. Nuestros planes son vencer la temporalidad, pero no sabemos decirlo en otro idioma. Apenas podemos intuirlo en castellano.

 

Raiders

IMG_0352.JPG

Steven Soderbergh montó una versión muda de Cazadores del Arca Perdida, musicalizada con el soundtrack de The Social Network.

Puedes mirarla aquí.

Es una clase de iluminación, encuadre y montaje. Como él mismo dice:

So I want you to watch this movie and think only about staging, how the shots are built and laid out, what the rules of movement are, what the cutting patterns are. See if you can reproduce the thought process that resulted in these choices by asking yourself: why was each shot—whether short or long—held for that exact length of time and placed in that order?

También, una muestra de la genialidad de Spielberg y Douglas Slocombe, el cinematógrafo de Cazadores.

Este es seguramente un resultado de esa famosa dieta cultural que hizo hace algunos años, durante la cual vio Cazadores del Arca Perdida tres veces en una semana. En blanco y negro.

Si produce más cosas como esta, por mi puede seguir retirado del cine.

cine

Tengo los comentarios apagados por esta razón. Si te gusta este post, compártelo con tus amigos.